El aprendizaje de lenguas extranjeras: situaciones de enseñanza


En esta nueva entrada, haré una breve reflexión sobre el contenido teórico-práctico desarrollado en las dos sesiones dedicadas a la materia Didáctica de las lenguas extranjeras, sobre el tema El aprendizaje de lenguas extranjeras: situaciones de enseñanza

Iniciamos la primera sesión (09 de enero) haciendo referencia a los diagramas de Venn, un sistema de círculos u óvalos que se emplea para mostrar de forma gráfica la agrupación de elementos en conjuntos. Estas diferentes representaciones gráficas pueden ilustrar agrupaciones de elementos a un mismo nivel (convergentes o divergentes) o subconjuntos dentro de un conjunto superior. A continuación, con el fin de poner en práctica este sistema de diagramas, en pequeños grupos de 3 a 4 estudiantes, tuvimos que representar los aspectos que considerábamos divergentes o coincidentes en el estudio o aprendizaje de la L1 y LE (haced clic aquí aquellos que queráis consultar el diagrama elaborado por nuestro grupo). Tras haber realizado esta actividad, considero que recurrir al uso de un diagrama de Venn al inicio de una sesión es muy práctico, pues nos permite recuperar el conocimiento previo del alumnado, de forma activa y colaborativa, a partir del que podremos asentar la nueva información (evaluación inicial). Asimismo, durante la realización de esta actividad, surgió un breve e interesante debate sobre el uso de los términos "lengua materna" o "L1", prefiriendo el grupo aula por consenso el uso de L1 (lenguaje neutral), para referirse a la primera lengua o lenguas que una persona aprende a hablar antes de la etapa escolar, de forma inconsciente y sin ninguna intención de aprendizaje (lengua inicial). De igual modo, me resultó muy constructivo el debate abierto en el aula sobre la diferente designación que se da a la L1 en las Comunidades Autónomas con cooficialidad lingüística. Así por ejemplo, se mencionó que en Galicia se habla de “lengua propia” frente a la “lengua cooficial” y, en otras comunidades bilingües, se refieren a la primera como “lengua oficial”. A este respecto, os invito a leer un artículo publicado en el periódico online ara.cat (diario Ara) en el que se hace una interesante reflexión sobre estos conceptos. Al hilo de este debate, nos referimos también a la diferenciación entre L2 (lengua segunda, adquirida después de la lengua inicial) y lengua extranjera, entendida esta última como la que se adquiere únicamente en un contexto formal, de modo consciente y de forma intencionada, en una ubicación donde esta lengua no es una lengua oficial; por ejemplo, el estudio de lengua española en China.

Continuamos esta primera sesión con la realización de una actividad de placemat, método cooperativo para alcanzar el consenso, que llevamos a cabo con los mismos integrantes del grupo con los que habíamos realizado la actividad anterior (haced clic aquí aquellos que queráis consultar nuestro placemat). Para su puesta en práctica, se plantearon preguntas en el aula del tipo “En la UE se hablan más de 40 lenguas distintas, ¿usa todas ellas la Comisión Europea?”, a las que cada integrante del grupo tenía que responder, primero, de forma individual y, posteriormente, tras haber logrado el consenso en el grupo, se debía plasmar la respuesta que se creía correcta en el recuadro interior. Personalmente, tras la realización de esta actividad, considero que las actividades de placemat son muy interesantes para fomentar el debate crítico en grupos en el aula y reforzar el proceso de toma de decisiones, pues invita a que el alumnado construya su propio conocimiento a través del diálogo, de forma activa y cooperativa. 


Concluimos esta sesión haciendo una rápida referencia a las diferentes denominaciones de “lengua” dependiendo de su contexto de uso. Así pues, se describieron brevemente las diferencias entre la lengua habitual (es la usada por un hablante en la mayoría de contextos comunicativos y puede no coincidir con la inicial), la lengua de trabajo y la lengua vehicular o lengua franca. Personalmente, de esta primera sesión, lo que me ha llamado más la atención es la gran cantidad de términos que existen para referirse al contexto de adquisición de una lengua (materna, inicial, oficial, propia, L1) o de más de una lengua (L2, segunda lengua, lengua extranjera, cooficial); una realidad que por otra parte entiendo responda al perfil plurilingüe y pluricultural cada vez más habitual a nivel global y, por ende, el perfil del alumnado que nos encontraremos en las aulas. 

Durante la segunda sesión dedicada a esta materia, programada para el 10 de febrero pero para la que no hubo clase presencial, elaboramos nuestro propio repertorio lingüístico. Si bien, en primer lugar, me gustaría definir qué es y su utilidad didáctica. Así pues, tal y como se describe en el Centro Virtual Cervantes “el repertorio lingüístico o verbal es el conjunto de habilidades que una persona posee en relación con el uso de una o más lenguas y de las distintas variedades de cada una de ellas”. Por su parte, en lo que a la didáctica de lenguas se refiere, se aplica “tanto al repertorio de recursos y variedades lingüísticas que una persona posee en una lengua extranjera que está aprendiendo, como también a las diversas lenguas en las que es capaz de comunicarse; bien en el aula, bien fuera de ella” (competencia plurilingüe y pluricultural). A este respecto, considero que conocer el perfil plurilingüe del aula es muy enriquecedor para el docente, pues los conocimientos y habilidades ya desarrollados durante el aprendizaje de una o más lenguas, nos servirán como recurso en el proceso de consolidación del nuevo conocimiento en otra lengua; constribuyendo además al refuerzo de la competencia comunicativa del alumnado. De lo que se deduce que, cuanto mayor sea el repertorio lingüístico del alumnado, más capacidad tendrán de enfrentarse a nuevas situaciones comunicativas. A continuación, incluyo mi repertorio lingüístico, que consta de dos tablas en las que se agrupan las lenguas y variedades lingüísticas por niveles (básico, intermedio y avanzado), de acuerdo con el conocimiento activo y pasivo que poseo de cada una de ellas. Asimismo, os invito a consultar el repertorio lingüístico del grupo aula (Grupo 1), pues creamos un documento compartido en el que todos hicimos una puesta en común de nuestro abanico lingüístico.

Por último, a modo de reflexión sobre esta sesión y, de forma particular, sobre esta última actividad, me gustaría referirme a la importancia de implementar en el aula métodos de enseñanza-aprendizaje basados en el tratamiento integrado de las lenguas (TIL). Así pues, dada la diversidad lingüística del alumnado y por la presencia en el currículo de dos o más lenguas, considero que es imprescindible la coordinación de esfuerzos de la comunidad educativa, para el logro del desarrollo óptimo de la competencia comunicativa del alumnado. Por ello, como futura docente de LE, pienso que sería fundamental, para responder a las exigencias de las nuevas metodologías, que además de haber una mayor colaboración entre los integrantes de los diferentes departamentos lingüísticos, se estableciese una única área de lenguaje, con pautas comunes para la didáctica de L1, L2 o LE (una o varias), para lo que sería vital una reestructuración del currículo y una adaptación de los materiales didácticos a las nuevas finalidades. El tratamiento integrado de las lenguas requeriría pues, desde mi punto de vista y tal como señala Teresa Ruíz en su artículo El tratamiento integrado de las lenguas: construir una programación conjunta (publicado en la revista Textos), la elaboración de una programación conjunta de las diferentes lenguas impartidas, que comparta los mismos objetivos, contenidos y con criterios de evaluación comunes, para facilitar al alumnado el máximo desarrollo de su competencia comunicativa plurilingüe.

Referencias:
-RIERA, E. (20 de octubre de 2012). Llengua oficial, llengua propia, llengua comuna. Ara. Recuperado de https://www.ara.cat/opinio/Llengua-oficial-llengua-propia-comuna_0_795520514.html
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (2004). Guía didáctica del Portfolio europeo de las lenguas para Enseñanza secundaria. Recuperado de http://sepie.es/doc/portfolio/pelGuiaDidacticaSecundaria.pdf
-XUNTA DE GALICIA. (2019). Aproximación ao tratamento integrado de linguas. Recuperado de https://www.edu.xunta.gal/portal/es/node/26803
-RUIZ, T. (Enero 2008). El tratamiento integrado de las lenguas. Textos, nº47, pp. 46-58.

Comentarios

  1. Ola Ana!
    Parécenme moi interesantes varias cousas que mencionas na túa entrada. En primeiro lugar, a miña parte favorita da actividade do diagrama tamén foi o debate aberto, xa que ahí e onde se realmente se puido comprobar cómo os termos lingua inicial, segunda lingua… se conciben de distintas maneiras dependendo de cada persoa. Tiven moitos debates ao longo da miña vida sobre se ao galego se lle debe chamar lingua propia, lingua cooficial ou lingua oficial, e as respotas variaban dependendo da ideoloxía política de cada persoa.
    Tamén concordo en que a actividade do Placcemat pode ser moi útil para realizar na aula. Persoalmente, a parte que máis me gusta é que os estudantes deban escribir as súas respostas individuais antes de compartilas co resto do grupo para chegar a un consenso, xa que iso garantiza que todos aporten algo e que ninguén se vexa silenciado.
    Un saúdo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ola, Lidia!
      Moitas grazas polo teu comentario. Coincido completamente contigo en que a politización da lingua galega (igual que ocorre coa lingua catalana) é un dos principais males polos que cada vez a lingua da nosa Comunidade conta con un menor número de falantes. Deberiamos tomar exemplo dos nosos veciños do País Vasco, que souberon separar lingua e política e, malia os intentos de desprestixiala dicindo que era “a lingua dos terroristas”, houbo un consenso político e cidadán por protexela, e por iso, na actualidade, o número de falantes de euskera é cada vez maior, mesmo a pesar da complexidade da lingua e o esforzo requerido para a súa aprendizaxe.
      Un saúdo e ¡ata pronto, Lidia!

      Eliminar
  2. ¡Hola Ana!

    Muy buena entrada que explica muy bien todo lo que nos han explicado en clase.
    De hecho, es tan buena, que la he enlazado en mi última entrada, ya que defines muy bien conceptos que por exceso de palabras yo no podía explicar, como por ejemplo de la lengua materna, la L1, L2, etc. Así que, para que todo me quede lo más completo posible, me “aprovecho” de tu buen hacer.
    Por otro lado, lo que dices de la reestructuración del currículo tiene mucho sentido. En mi opinión, aciertas de pleno al hablar de la urgente necesidad de un consenso en el estamento educativo para poder ofrecer una mejor formación a nuestro futuro alumnado. Ese argumento, tan bien apoyado por el artículo de Teresa Ruíz que enlazas, creo que deja poco lugar al debate en ese sentido (aunque siempre es bueno escuchar diferentes puntos de vista para lograr una suma de posibilidades enriquecedora).
    Tal vez algún día acabemos en este país con esa rémora que se arrastra en todo lo referente a las lenguas extranjeras y consigamos que en el futuro, se trabaje la competencia comunicativa plurilingüe de forma efectiva y eficaz, tal como propones.

    Un saludo y ¡felicidades por la entrada!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Jesús!
      Muchísimas gracias por tu comentario y, sobre todo, me alegro de que lo hayas encontrado de utilidad para complementar tus apuntes de clase, ¡muchas gracias! La verdad es que esta materia me ha servido mucho para reflexionar sobre cuál sería la “fórmula perfecta” para ser una buena docente. Esta fórmula, de acuerdo con lo que nos han enseñado, debería consistir en la aplicación de metodologías activas y participativas, que consigan motivar al alumnado y favorezcan el desarrollo de sus conocimientos y habilidades, para que logren sus objetivos académicos y tengan éxito en la vida en sociedad. Sinceramente, creo que esta “fórmula perfecta” no existe y que, a pesar de ser necesario que la comunidad educativa aúne esfuerzos hacia propuestas tales como la de Teresa Ruiz, creo que lo más sensato en la práctica docente, en primer lugar, es empatizar con el alumnado, ser humanos. Este debería ser el punto de partida de cualquier “fórmula perfecta”.
      ¡Muy buen fin de semana y hasta pronto! :)

      Eliminar
  3. ¡Hola, Ana! Me ha resultado muy interesante lo que nos comentas en tu entrada y ha sido una lectura muy amena. En concreto, lo que más me ha llamado la atención ha sido tu punto de vista acerca de aprender las lenguas de forma integrada mediante una reestructuración del currículo y una adaptación de los materiales didácticos de las asignaturas de lenguas. Bajo mi punto de vista, creo que, por una parte, podría ser una muy buena estrategia para mejorar la competencia plurilingüe del alumnado y la facilidad de tratar con distintas lenguas tanto extranjeras como no. Sin embargo, por otra parte, me parecería que en ciertos aspectos podría acabar siendo contraproducente, ya que sabemos que no todas las lenguas extranjeras derivan del mismo origen y, por lo tanto, tampoco comparten ciertos aspectos como las estructuras sintácticas. Por ejemplo, el alemán posee una estructuración totalmente distinta a las lenguas romances y al inglés, que son las que tenemos más probabilidades de dominar o de interesarnos por ellas dada la cercanía de estos países en que se hablan. Sería interesante aplicar la misma metolodogía en algunas partes como en las actividades de expresión oral, por ejemplo; y usar otra más centrada en ese idioma en concreto para enseñar sintaxis, por ejemplo. Ante todo, podría utilizarse esa metodología común a todas las lenguas con algunos pequeños ajustes en ciertas áreas para favorecer su aprendizaje. Ante todo, no soy una experta en el tema ni mucho menos así que solo expreso lo que pienso que podría funcionar.

    ¡Enhorabuena por tu entrada!

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Alba!
      ¡Muchas gracias por tu comentario! La verdad es que me ha resultado muy interesante tu opinión sobre la propuesta de elaboración de una programación conjunta de las diferentes lenguas que se imparten en un centro, como fin último del tratamiento integrado de las lenguas, de acuerdo con el artículo incluido en mi entrada. Yo tampoco soy especialista en este tema; sin embargo, lo que realmente plantea y desarrolla el artículo que he compartido es cómo lograr que "los alumnos y las alumnas rentabilicen sus aprendizajes lingüísticos y desarrollen al máximo su competencia comunicativa plurilingüe”, para lo que el artículo señala que “son necesarios equipos docentes que aborden la enseñanza de las diferentes lenguas a partir de sus elementos comunes y teniendo en cuenta los aspectos que las diferencian”. Por tanto, creo que tu discrepancia sobre cómo integrar las particularidades sintácticas de una lengua en concreto, también está contemplada en este estudio, que considero que pretende ir más allá de ese primer nivel de análisis de una lengua. No obstante, seguiré informándome sobre los resultados de la puesta en práctica de estos proyectos, para poder tener una visión más objetiva sobre su eficacia.
      ¡Muy buen fin de semana y gracias, una vez más, por tu interesante reflexión!

      Eliminar
  4. Ola, Ana!
    En primeiro lugar, parabéns pola entrada, fixeches unha análise moi completa e detallada dos temas tratados na aula e aportas moitos enlaces moi interesantes!
    Encántame, en concreto, o que comentas sobre o diagrama de Venn e o debate que xurdiu durante a realización desta actividade. Mentres lía artigos, estudos e entradas de blog para ampliar información sobre a terminoloxía empregada para referirse á ‘lingua inicial’ e á ‘lingua segunda’, sentía que estaba a ser a vítima dunha broma cósmica na que internet ó completo se puxera de acordo para confundirme. Coido que acabei máis perdida que cando comecei a ler! Por iso estou completamente de acordo coa terminoloxía preferida polo grupo, porque é clara e concisa e non deixa lugar a confusións.
    Con respecto ó repertorio lingüístico, considero que é un xeito moi visual de facer que o noso alumnado recoñeza as súas propias competencias lingüísticas. Paréceme especialmente útil o contido referente ó coñecemento pasivo da lingua, porque é o que de verdade nos mostra que sabemos moito máis do que creemos. Pode aportarnos información relevante se estamos decidindo que outra lingua estudar (estarei máis motivada a estudar unha lingua na que teño un coñecemento pasivo intermedio que unha na que teño un coñecemento pasivo básico ou nulo), e é un bo xeito de fomentar a interacción entre o alumnado, mellorar as dinámicas de grupo e xerar un bo ambiente de clase, xa que favorecemos que se creen debates e que falen da multiculturalidade presente na aula, algo que sempre resulta enriquecedor. 

    De novo, parabéns pola entrada!

    Saudiña, 
    Alba!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ola, Alba! Moitísimas grazas polo teu comentario. A verdade e que coincido completamente contigo no referente á importancia de coñecer o repertorio lingüístico da aula. Penso que son moitos os beneficios que aporta, non só a nivel persoal, como ben indicas, senon tamén a nivel grupo aula. Tal como nos aconsellaron no Mestrado, para poder ser docentes, primeiro temos que ser humanos e iso implica coñecer ao alumnado. Non se pode falar de inclusión na aula sen coñecer primeiro aos estudantes, por iso penso que para alén do que aporta coñecer o perfil plurilingüe e pluricultural do alumnado na nosa materia, é unha ferramenta idónea para entender mellor como son os nosos estudantes e para poder fomentar así a cohesión grupal. Moitas grazas unha vez máis polo teu comentario! Desfruta do entroido!

      Eliminar
  5. Hola Ana! Enhorabuena por tu entrada. En primer lugar, me ha parecido muy positivo que hubieses explicado de forma tan detallada en qué consiste el diagrama de Venn, apoyándolo con ese soporte visual que ayuda en su comprensión.
    Por otro lado, al igual que comentas en tu entrada, también me ha parecido muy constructivo el debate abierto que surgió tras la realización del diagrama. En general, considero que los debates en clase son actividades muy positivas, ya que invitan al alumnado a reflexionar y expresar sus propias opiniones. Este debate en concreto pienso que ha sido muy beneficioso para nuestra formación como futuros profesores/as, ya que nos ha permitido tratar diferentes características tanto de la lengua inicial como de la lengua extranjera.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Sandra! Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que estoy totalmente de acuerdo contigo. El debate debería ser una técnica discursiva más frecuente en las aulas, no solo en las de lenguas, pues nos permite trabajar con el alumnado la competencia comunicativa y refuerza su oratoria, fundamental tanto en la vida académica como en sociedad. Aunque reconozco que llevar el debate al aula no siempre será posible pues, tal como muchos de nosotros estamos comprobando, el gran número de estudiantes por curso o su comportamiento dificultarían la realización de este tipo de actividad. Un saludo y ¡disfruta de los carnavales!

      Eliminar
  6. Hola Ana! Me ha gustado mucho tu entrada, tu análisis sobre las actividades y los contenidos impartidos durante la clase es muy completo y a la vez recoges la información de manera muy condensada y resumida. Especialmente me ha gustado el apartado sobre el diagrama de Venn y que le dieses importancia al debate posterior. Los debates durante las clases me parecen muy importantes para estimular el espíritu crítico del alumnado, además de su capacidad de argumentar y defender una opinión. Con el debate que se llevó a cabo en clase, pudimos asentar conceptos sobre las distintas características de la lengua inicial y la segunda lengua, buscando puntos en común, que por lo menos en mi grupo, no resultó sencillo. En general, todos sabemos las definiciones de lengua inicial y lengua extranjera, pero a la hora de contraponerlas y buscar características comunes es cuando te das cuenta de que no tienes los conceptos tan claros.

    De nuevo, enhorabuena por tu entrada! Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Sara!
      Muchas gracias por tu comentario. Coincido completamente contigo en lo referente a la importancia de fomentar el debate en el aula. Personalmente, considero que esa reflexión interna que se lleva a cabo para poder defender o no una idea es la que nos ayuda a consolidar el nuevo conocimiento. Sin embargo, ahora que estamos en medio de las prácticas, te puedo asegurar que en ocasiones el debate, incluso recurriendo a la lengua inicial, no siempre es posible. En mi centro de prácticas, he observado que el alumnado que se encuentra en los cursos superiores (Bachillerato), en los que tendrían nivel de lengua extranjera suficiende para defender sus ideas y poder debatir, se muestra tímido y poco participativo, lo que dificulta llevar a cabo este tipo de actividad en clase. No ocurre lo mismo en niveles inferiores, donde el alumnado se muestra mucho más desinhibido y colaborativo. Me encantaría que me comentases si en tu centro de prácticas ocurre lo mismo.
      ¡Muchas gracias una vez más por tu comentario!
      ¡Qué tengas un buen día! :)

      Eliminar
  7. Hola, Ana! Tu entrada me ha parecido completísima, no solo resumes genial lo que hemos trabajado en clase, sino que las explicaciones que haces permiten aclarar los conceptos de una forma muy sencilla y además aportas unos enlaces muy interesantes. Me gustó especialmente el del debate entre lengua oficial, lengua propia y lengua común, pues, personalmente, me ha ayudado a aclarar los conceptos que no tenía totalmente definidos. Algo que también me ha encantado de tu entrada es tu propuesta del tratamiento integrado de las lenguas, métodos de enseñanza-aprendizaje que considero fundamentales en nuestro ejercicio docente y que sin duda investigaré más de cara a el futuro profesional que (con suerte) me espera. He echado un ojo al artículo que aportas de Teresa Ruíz e inmediatamente lo he guardado en mi ordenado como bibliografía indispensable, estoy deseando leerlo con más calma porque creo que puedo aprender mucho de él. Felicidades por el trabajo tan minucioso que has hecho para escribir esta entrada. Y, por supuesto, muchísimas gracias por la bibliografía que nos has dado, creo que hablo en nombre de todas al decir que nos va a ser de gran utilidad.

    Un fuerte abrazo,

    Julia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Julia!
      Muchísimas gracias por tu comentario, me alegro mucho de que hayas encontrado interesante y de utilidad mi nueva entrada. ¡Gracias! La verdad es que esta revista ("Textos") tiene artículos muy interesantes sobre diferentes temas relacionados con la educación. Además, suele proporcionar en un mismo número perspectivas muy dispares, pues colaboran expertos de diferentes Comunidades Autónomas, lo que consigue que esta revista sea aún más interesante y enriquecedora. Por si te interesa leer algún otro artículo o número publicado, te adelanto que lo puedes hacer desde la Universidad, pues están suscritos.
      ¡Muchas gracias, una vez más, por tu comentario y espero que estés disfrutando de las prácticas! ¡Ánimo! Seguro que nos espera un gran futuro profesional. :)
      ¡Qué tengas un muy buen día!
      Ana

      Eliminar

Publicar un comentario