DOSIER TEMA 5: Diseño curricular


En esta nueva entrada, describiré las actividades llevadas a cabo durante la primera de las dos sesiones en las que se desarrolló el Tema 5: Diseño curricular.  

Iniciamos la primera actividad con un debate piramidal para responder a una serie de preguntas planteadas por el profesor en relación al currículo de ESO, Bachillerato y FP. Así pues, partimos de pequeños grupos de 2/3 miembros, para iniciar la reflexión sobre qué es el currículo, cuáles son los elementos que lo configuran, las 7 competencias básicas y sus grados de concreción. A continuación, estos pequeños grupos debían incrementar el número de componentes, de forma progresiva, hasta integrar al grupo aula en su totalidad, y lograr así la mejor respuesta consensuada a estas preguntas. Personalmente, considero que esta actividad fue muy interesante, ya que de la lluvia de ideas surgieron aspectos importantes sobre el currículo. No obstante, la distribución de los asientos en estilo auditorio dificultó su  desarrollo y comenzamos a compartir nuestras propuestas tras el debate en grupos de 5/6 integrantes.

Tras este brainstorming grupal, uno de los aspectos del currículo que más llamó mi atención fue la relevancia otorgada a la metodología frente a los demás elementos curriculares, por ser la más flexible y en la que el docente puede incidir de forma activa. Asimismo, me resultó muy interesante el debate surgido en el aula referente a los niveles de concreción curricular, pues sirvió para poner de manifiesto la discrepancia sobre la existencia de 3 o 4 niveles curriculares y sobre cómo abordarla en unas oposiciones. Así pues, hay autores que defienden la existencia de un 4º nivel (para las adaptaciones curriculares individualizadas, ACI) y hay otros que consideran que este nivel curricular está integrado en el Nivel 3, pues creen que el concepto inclusivo de educación no puede contemplar estas medidas como adaptaciones individuales, sino como parte integrante de la Programación de Aula. La conclusión a la que se llegó en el aula fue que una buena argumentación con la exposición de esta diversidad de opiniones sería la opción más acertada de cara a unas oposiciones.  

Fuente: Infografía NCC de Josema, creada el 02/10/2016
Publicada en https://view.genial.ly/57f13fe494fdfd3a90733a5e/interactive-content-infografiancc


Una vez finalizada esta primera actividad, se inició un quiz a través de la plataforma Kahood, con el objetivo de averiguar el peso del Gobierno en la toma de decisiones sobre los contenidos curriculares, de acuerdo con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Personalmente, considero que a pesar del carácter competitivo de esta actividad (pues la música estresante y el cronómetro no ayudan en el proceso de reflexión), el uso de Kahoot fue un acierto para mostrarnos, de forma lúdica, como el Gobierno ha ganado terreno al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a las Administraciones, CCAA y a los centros escolares en relación al diseño del currículo.

Una vez concluido este juego y su posterior lluvia de ideas (sobre el contenido teórico y la dinámica del propio juego), finalizamos esta sesión con una nueva actividad de investigación en el aula sobre el currículo. Para llevarla a cabo, se dividió nuevamente el aula en pequeños grupos, de 3/4 integrantes. Nuestro grupo se centró en el análisis del currículo de FP Básica, Media y Superior, en concreto sobre cómo está estructurado y cuál es el protagonismo de las lenguas extranjeras. Sin embargo, el tiempo dedicado en el aula a esta actividad no fue suficiente, por lo que compartimos el documento para que todos los integrantes del grupo pudiésemos colaborar en la elaboración de nuestra presentación de cara a la siguiente sesión.

A modo conclusión, considero que las tres actividades desarrolladas en esta primera sesión han sido muy interesantes y nos han permitido, por medio del aprendizaje activo y colaborativo, afianzar y ampliar nuestros conocimientos sobre el currículo. No obstante, los recursos espaciales del aula (distribución de las mesas y falta de ventilación) dificultaron la aplicación con éxito del trabajo en grupo. Puede esta parecer una cuestión baladí, sin embargo, es un aspecto fundamental en la aplicación de este tipo de metodología. A este respecto considero muy ilustrativos tanto la entrevista hecha por El País a la diseñadora holandesa Rosan Bosch como el vídeo publicado por Educ.ar S.E. (Ministerio de Educación, Gobierno de Argentina, noviembre 2017), porque nos ayudan a comprender hasta qué punto el diseño de los espacios educativos influye en la metodología didáctica seleccionada.


Referencias

Ø  Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.

Ø  Torres, A. (10 de febrero de 2016). El mobiliario sí importa en la escuela. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2016/02/10/actualidad/1455121704_660093.html


Comentarios