Esta
nueva entrada en el blog la dedicaré a profundizar en un aspecto teórico
desarrollado en la primera de las dos sesiones dedicadas al Tema 5: Diseño
curricular. En concreto, me centraré en el análisis de la FP Básica y la presencia de las lenguas extranjeras en su currículo,
tema desarrollado en la exposición de nuestro grupo en la segunda sesión.
La
FP Básica es un nuevo itinerario en Educación Secundaria, creado por la Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE), que modifica sin derogar a la LOE, que busca, tal como se menciona en
el preámbulo de esta Ley y, de acuerdo a las recomendaciones
de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), ayudar a
reducir las elevadas tasas de abandono escolar (informe PISA 2015) y reorientar al alumnado en la
obtención de una especialización en un determinado campo profesional. A este
respecto, señala la LOMCE en su preámbulo que “t odos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos. En consecuencia, el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarlo”.
Así pues, con el objetivo de atender a la
diversidad del alumnado desde edades tempranas, la LOMCE, además de la FP
Básica, crea un itinerario de enseñanzas aplicadas orientadas a la FP, los
programas PMAR, propone la instauración de las polémicas reválidas (sin efecto en la actualidad) y
además regula la FP dual y moderniza la Formación Profesional, adaptándola a la demanda de los diferentes
sectores productivos, en la búsqueda por “ dar respuesta a problemas concretos de nuestro sistema educativo que están suponiendo un lastre para la equidad social y la competitividad del país”.
En
relación a lo expuesto anteriormente, a continuación se incluye una imagen que
ilustra la segregación implantada
con la LOMCE en relación a la ley que modifica, la LOE, y cómo en el último año
de enseñanza secundaria obligatoria esto se vería reflejado.
Por
último, en lo referente a la presencia de las lenguas extranjeras en su currículo, se puede afirmar que con la
LOMCE han ganado presencia. Así pues, cada vez son más los centros que ofrecen FP Básica bilingüe. Asimismo, el módulo de Comunicación y Sociedad I/II,
asociado a los bloques comunes, cuenta con la materia de primera lengua
extranjera como parte de su currículo, que se elabora tomando por referencia el
currículo de las materias de la ESO. A este respecto, señala la LOMCE en su
preámbulo que “la Ley apoya decididamente el plurilingüismo, redoblando los esfuerzos para conseguir que los estudiantes se desenvuelvan con fluidez al menos en una primera lengua extranjera”.
A modo de conclusión, tras haber analizado de forma detallada el preámbulo de la LOMCE, considero que su punto fuerte es haber apostado por el plurilingüismo, pues junto con el fomento del aprendizaje cooperativo, por proyectos, son dos aspectos clave en la educación en valores y el respeto por la diversidad; aspectos de vital importancia en el mundo global en el que vivimos.
Referencias:
Ø Gobierno de España, Palacio de la
Moncloa. (febrero, 2019). Agenda 2030. Recuperado de https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/referencias/documents/2019/refc20190215e_1.pdf
Ø Ley Orgánica para la Mejora de la
Calidad Educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295,
2013, 10 diciembre.
Ø Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. (2016). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos.
Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2015.html
Ø
Álvarez,
P. (27 de octubre de 2016). Rajoy sacrifica las reválidas de Wert y las aplaza
sin fecha. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2016/10/27/actualidad/1477555768_677125.html
¡Hola Ana!
ResponderEliminarMe ha parecido muy interesante tu entrada. A mí también me tocó exponer el tema de la FP. La verdad es que a mí y a mi grupo nos costó bastante encontrar información sobre las lenguas extranjeras en la FP. De hecho, no es que tenga mucha presencia... Por esta razón, me parece una muy buena iniciativa que la LOMCE apueste por el plurilingüismo. El hecho de que cada vez haya más centros que oferten FP Básica bilingüe es un progreso. Considero las FP o los Ciclos formativos que tienen que ver con lenguas (como el comercio o el turismo) no deberían ser los únicos que tengan que estudiar una lengua extranjera. Conocer otra lengua es igual de importante siendo guía turístico que ingeniero. Una lengua te ayuda a conocer otras culturas además de a ampliar conocimientos, así que ¡hay que seguir apostando por ellas!
Un saludo,
Antía Touriño
¡Hola, Antía!
EliminarEn primer lugar, ¡muchas gracias por tu comentario!
Efectivamente, considero que apostar por el plurilingüismo ha sido uno de los aciertos de la LOMCE. No obstante, la puesta en marcha de los programas bilingües en las diferentes Comunidades Autónomas ha sido muy dispar, debido principalmente a la falta de planificación estatal y a la ausencia de un sistema de evaluación común que guíe este proceso.
Espero que el intercambio de experiencias entre centros educativos y entre los propios docentes, contribuya a salvar esta carencia y al éxito en la implementación de los programas plurilingües en todo el Estado español.
¡Muchas gracias por haberte animado a comentar en mi blog!